Chamical: Los de Alberdi y el suelo que más los quiso; Por Horacio Raúl Campos*
A inicios de los años setenta, quien esto escribe, conocía Córdoba por canciones de los grupos de folclore oriundos de esa ciudad. Los de Alberdi y también de otro muy querido como el primero: Los del Suquía. Las radios, las propaladoras y los festivales eran los difusores básicos de aquellos tiempos felices, que después se volvieron amargos. Y por supuesto la prensa gráfica: revistas y diarios.
Conocía también una partecita de esa ciudad por las postales que me mandaban mi madre Luisa y mi tía Emilia Campos. La bella arquitectura histórica cordobesa casi no existe más. Decimos “casi” porque apenas se pueden ver todavía algunas casas o pequeños edificios del microcentro o en barrios. Da tristeza.
Es posible que el tema más famoso de Los de Alberdi acaso es ‘Zamba de Alberdi’. No hay nadie que no se haya emocionado hasta las lágrimas con esa música y letra. Es patrimonio inmaterial y vivo que trasciende las fronteras de Córdoba. La letra le pertenece al Chango Rodríguez, quien la compuso mientras estaba preso.
Le canta a una Córdoba civilizada: a la gente, a las y los estudiantes de la universidad pública, a la “docta” (recordamos que allí se gestó la Reforma Universitaria), a orillas de un río, una casa, un balcón, el primer amor en Alberdi, la Plaza Colón, un ícono, la luna que vino del baile como metáfora de múltiples imágenes y traducciones.
La poética de la pieza musical homenajea también a la adolescencia fruto de la renovadora inmigración: “Muchachita rubia tu pollera azul”. Eso implica también un aspecto fundamental: los cambios sociales, culturales y políticos no sólo de Córdoba sino a nivel de América Latina. “Perfumando el aire con tu juventud”, poetiza.
Dice también sobre calles, la Barranca, la quinta Santa Ana, “mi calle Chubut” (donde vivía el Chango Rodríguez con su madre). La letra informa también que es la Córdoba que me dio la luz, poco tiempo antes de la barbarie.
Claudia Alejandra Rodríguez, hija del Chango, donó una copia del manuscrito de aquella zamba al museo del Club Atlético Belgrano, en 2015, destinada al museo de esa institución. El barrio Alberdi, El Chango Rodríguez y Los de Alberdi componen también un trío inescindible de la cultura de la Argentina y, por ende, de América Latina, con sabor a docta.
La noticia
El domingo 17 de abril de 1977, en un desgraciado accidente automovilístico en Chamical, La Rioja, perdieron la vida dos de los integrantes del trío Los de Alberdi. El hecho llenó de congoja a todo el país: Roberto Sarrión y Quique Villagra murieron a la vera de la Ruta Nacional 38. Lágrimas incontenibles surcaron por los rostros.
Luego de tres años de total inactividad artística, Lito Soria, el único sobreviviente del trío original, vuelve después a formar Los de Alberdi. Regresan a los estudios de grabación y se constituyen nuevamente en suceso, al debutar en una inolvidable noche de enero, en el Festival de Doma y Folklore de Jesús María. Volvieron así a ocupar el lugar que nunca habían perdido en el corazón del pueblo.
Así fue que el grupo regresó a los escenarios con más música y canto. Lito Soria (excepcional primera voz y guitarra base), recompuso el trío junto a Lucho Malagueño (extraordinaria primera guitarra y tercera voz) y Carlos Roldan (recitador, segunda voz y segunda guitarra). La biografía contemporánea del trío es bastante conocida.
La página oficial del grupo dice en Facebook: “Un barrio les dio su nombre, Córdoba los vio crecer, y para orgullo de todos, siguen representando a la docta desde el 31 de julio de 1973 a la actualidad, a lo largo y a lo ancho de nuestro hermoso país”.
Lito Soria homenajeó: “Por qué voy a odiar a mi Rioja, nadie es culpable de nada, fue una burla del destino, de ese destino tan cruel que hizo que mis compañeros cayeran para siempre en el suelo que más los quiso. Vaya para todos, mi eterno reconocimiento y un especial agradecimiento al pueblo de Chamical que vivió y sufrió hasta las
lágrimas la caída de mis dos hermanos”. La Rioja, y en particular Chamical, son el suelo que más los quiso.
Dice después: Ellos volverán, claro que volverán a buscar ese cariño riojano que se quedó para siempre en la sonrisa de una niña, de una niña riojana. Alude a la novia de uno de los integrantes fallecidos.
Una mañana soleada de aquel otoño, junto al ciudadano de Chamical y militar de la Fuerza Aérea Hugo Ávila y quien esto escribe, fortuitamente, fuimos los primeros en llegar al lugar del accidente mientras nos dirigíamos desde Chamical, hacia el norte, en bicicletas, por esa ruta, durante un paseo recreativo.
Fuentes
http://losdealberdifolklore.blogspot.com/ https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/3-32865-2014-07-26.html https://www.belgranocordoba.com/noticia-belgrano/1259/ http://www.changorodriguez.com/#
*El autor de la nota es oriundo de Chamical, reside en la Capital Federal y es periodista; y cuando ocurrió ese hecho se hallaba realizando el SMO en el entonces CELPA I, Chamical, La Rioja. Correo electrónico: losfundadores@gmail.com
Comentar