Chamical: Adelanto del libro sobre Jose Santos Salinas
Horacio Raúl Campos y Américo Oyola, José Santos Salinas. El ministro yrigoyenista de las escuelas, Buenos Aires, 2020, 76 páginas. Próxima versión digital.
Los autores son de Chamical, La Rioja. Se trata de un ensayo político y biográfico sobre José Santos Salinas, quien fue ministro de Justicia e Instrucción Pública del primer gobierno del radical Hipólito Yrigoyen (1916-1922).
En la Introducción los autores escriben que sobre Salinas, nacido en El Simbolar, Los Llanos, en el Sur riojano, recayó la injusticia del olvido por desidias o silencios organizados. Casi no se lo conoce. Pocos historiadores profesionales saben de la existencia de ese prócer de la educación, sin cuadros en las escuelas ni estatuas en las plazas. Es un tachado de la historia.
La vida política de Salinas está estrechamente vinculada al nacimiento del radicalismo y la Reforma Universitaria de 1918, que lleva la impronta de un pensar desde nuestro centro de la razón de América Latina. El movimiento revolucionario de 1918, iniciado en Córdoba, contiene todos los ingredientes de un razonar desde América Latina, escriben los autores.
El ensayo contiene datos sobre los orígenes del Ministro yrigoyenista, la docencia y la universidad; su militancia política en el radicalismo mientras reside en Buenos Aires, la carrera de abogacía en la UBA, su participación en las revoluciones radicales, el trabajo de inspector y de profesor normal, la estadía en Jujuy, el cargo de ministro, su accionar directo en la Reforma de 1918, la nacionalización de universidades y la creación de escuelas.
En la obra se encuentran también declaraciones de Salinas, hechas a medios porteños, donde cuenta su participación en las revoluciones de 1890 y 1893, junto a su hermano Reyes Magos Salinas. El Ministro riojano habla allí acerca de la estrecha relación que su familia tenía con el general Ángel Vicente Peñaloza.
El libro destaca también las nacionalizaciones de las Universidades del Litoral y de Tucumán realizadas durante la gestión de Salinas.
La publicación incluye además el contexto político, social, económico y cultural de la Argentina de la segunda mitad del siglo XIX y de las primeras décadas del XX; y el escenario continental y del extranjero. Se refieren brevemente a la neutralidad aplicada por el gobierno de Yrigoyen durante la primera guerra entre potencias colonialistas de 1914.
Se menciona también las escuelas riojanas creadas por Salinas y, en particular, los autores detallan la fundación de la Escuela Normal de Olta, como su intento de cierre por parte de la dictadura de Uriburu de 1930. Por otra parte, se publican datos biográficos del mismo Salinas y familiares del ministro mediante actas de nacimiento y de bautismos.
Al escribir sobre aspectos de la Reforma Universitaria de 1918, los autores destacan la mirada de Joaquín V. González, contemporáneo de Salinas. Quien fuera ministro de Roca, dicen Campos y Oyola, critica con dureza aquel movimiento estudiantil y de la sociedad cordobesa en su ensayo Patria y democracia (1920), al defender el estado de las universidades anteriores a 1918.
Con respecto a la Universidad de Córdoba, que data de 1613, los autores cuentan brevemente la creación e historia de esa casa de estudio, donde se produjo la revolución de 1918, un movimiento que tuvo alcance nacional e internacional, y el fuerte encontronazo entre Salinas y los sectores conservadores de esa provincia.
En el libro sobre Salinas, los autores enfatizan además que mientras González recorría los cerros riojanos para escribir Mis Montañas (1893), su comprovinciano andaba entreverado en las revoluciones armadas del radicalismo de 1890 y de 1893.
La obra se detiene también en la estadía de Salinas en Jujuy, su participación en el radicalismo de esa provincia, los conflictos políticos entre la UCR y las fuerzas conservadoras y el casamiento de Salinas con Margarita Sánchez.
En los capítulos del contexto social, se hace hincapié en la llegada masiva de inmigrantes, las movilizaciones y las luchas por derechos laborales, como así también las leyes represivas durante los gobiernos del PAN roquista y la literatura xenófoba escrita contra las y los inmigrantes por parte de escritores nativistas y realistas/naturalistas (González, Eugenio Cambaceres).
Los discursos de Salinas
El libro informa sobre la realidad social, laboral y educativa con la que se encontraron Yrigoyen y Salinas al asumir el gobierno el 12 de octubre de 1916, y se citan varios discursos del Ministro en ocasión de la inauguración de algunas de las escuelas creadas durante su gestión.
Por otra parte, el libro detalla también el papel fundamental de los escritores y políticos de la llamada Generación de 1900, entre los que se halla el porteño Manuel Ugarte, sobre los
estudiantes, docentes y parte de la sociedad cordobesa que encabezaron la Reforma de 1918. En ese sentido, contraponen la visión de mundo de Ugarte con la de González.
Los autores subrayan además los conflictos políticos de La Rioja anteriores y durante el primer gobierno de Yrigoyen. Por otra parte, se menciona a la familia de los Salinas, en El Simbolar, alineada con Felipe Varela, en el contexto de la impopular guerra contra el Paraguay (1864-1870).
Los lectores hallarán también generosos párrafos de discursos de Salinas, donde queda clara la superación de los esquemas educativos del siglo XIX, entre otros temas. Uno de ellos es el emitido por el ministro durante el acto del centenario de la UBA, cuyo fragmento reproducimos:
La Universidad de Buenos Aires, como las de Córdoba y La Plata, ha recibido el saludable influjo de las nuevas ideas impuestas por el espíritu renovador argentino, de acuerda con las exigencias y necesidades de la Nación en el orden de las instituciones de enseñanza superior (…) Ello es, por otra parte, propio de la nueva vida que vive la Nación, desde el preciso instante en que dejó de ser gobernada para gobernarse a sí misma. Podemos afirmar, sin reticencias, que, en la hora presente, la Universidad argentina, despojada de sus viejos moldes, sin círculos privilegiados, libre de prejuicios, ajena a los intereses creados (…) La febril y apasionada participación de la juventud en el noble afán reconstructivo de la reforma, que alarma a los retardatarios del progreso moral de la República (…).
La 136 de Chamical
En el libro, los autores destacan además la creación de la Escuela Nacional 136, de Chamical, fundada durante la gestión de Salinas, después de un pedido de una parte de la ciudadanía de Chamical. La escuela lleva el nombre de la maestra de Chamical Nicolasa Vera Luna de Vera. En la obra se citan textos del libro histórico de ese colegio y declaraciones de su director, el docente Juan Carlos Carbel, hechas en exclusiva para la obra sobre Salinas.
La cuestión del guardapolvo blanco está también citada por medio de una resolución oficial de ese primer gobierno de Yrigoyen. Un tema casi desconocido, Campos y Oyola, ponen de relieve el papel del naciente cine como auxiliar del sistema educativo impulsado durante el período de Salinas como ministro.
Por otra parte, se mencionan las conferencias, cuando Salinas empezó a salir a luz pública, realizadas como parte de la IV Feria Escolar del Libro, en la Escuela 267 General Ángel Vicente Peñaloza, de Olta, en setiembre de 2018, en la que tomaron parte escritores llanistas.
En el libro hay curiosidades, datos casi desconocidos, un hermano de Salinas es bautizado en Polco, mención de personajes e irregularidades, como el caso del falso fundador de escuelas y nombramientos de docentes sin títulos, males combatido, aclaran los autore, por la gestión de Salinas y su segundo, Ángel Gallardo.
Agradecimientos
Al final de la obra, los autores agradecen al personal de la Biblioteca del Maestro y de la Biblioteca del Congreso Nacional, ambas de Buenos Aires; a las maestras Beatriz del Carmen Campos y Myriam Décima; al historiador y maestro Luis Alberto ‘Chacho’ Corzo; y al investigador y archivista Víctor Hugo Bustamante, ellas y ellos de Chamical; a los escritores y docentes de Olta Hugo Eduardo Duthi, Oscar Francisco Vilche y Raúl Horacio Oliva; al escritor y docente de la Facultad de Ciencias Sociales (UNLZ) Germán Ferrari; y a las publicaciones oficiales de las universidades nacionales “citadas en el libro”.
Los autores
Américo Oyola nació en Chamical, La Rioja. Es ingeniero en Recursos Naturales Renovables para Zonas Áridas, egresado de la UNLAR, sede Chamical. Es docente de nivel medio y superior, ex concejal y convencional constituyente municipal y ex funcionario del Ministerio de Educación; productor, asesor agropecuario y dirigente radical. Correo electrónico: oyolamaco@gmail.com
Horacio Raúl Campos nació en Puesto El Alto, Chamical, La Rioja. Lic. en periodismo y estudió letras en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Trabajó en diarios y agencias de noticias de la Capital Federal y de la provincia de Buenos Aires. Es editor de la agencia de noticias www.auno.org.ar, que funciona en esa casa de estudios. Escribió
los libros Joaquín V. González. La civilización en las rodillas de la barbarie (2010) y Horacio Quiroga. El hondo destino americano (2016). Éste último junto al historiador Luis Launay. Correo electrónico: losfundadores@gmail.com


Comentar